Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la inhalación por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que respirar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, facilitando que el aire inhalado entre y salga de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o hasta al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir automáticamente esta ruta para evitar daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un rol determinante en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en condiciones adecuadas con una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma labor. Bebidas como el té, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda consumir al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal están aptos para mantenerse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez ocasional tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad rápido, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de manera más sencilla y rápida, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este mas info tipo de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de controlar este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay numerosos rutinas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a controlar el flujo de aire sin que se den alteraciones repentinas en la proyección de la voz. Actualmente nos enfocaremos en este aspecto.
Para dar inicio, es recomendable practicar un prueba funcional que permita percibir del movimiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Inhala por la vía oral buscando conservar el tronco firme, evitando acciones bruscos. La zona alta del tronco solo es recomendable que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como tope. Es importante impedir apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de forma inapropiada.
Existen muchas creencias inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el antaño, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a detalle los mecanismos del físico humano, se propagaron ideas que no siempre eran correctas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se sustenta en la capacidad del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la técnica se modifica dependiendo del tipo de voz. Un equívoco común es buscar forzar el movimiento del vientre o las pared torácica. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire circule de modo espontáneo, no se obtiene la presión idónea para una fonación eficaz. Igualmente, la estado físico no es un impedimento dominante: no afecta si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico opere sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de respiración, siempre existe una corta detención entre la aspiración y la salida de aire. Para reconocer este acontecimiento, pon una mano abierta en la parte alta del cuerpo y otra en la sección inferior, inhala por la boca y observa cómo el aire se pausa un momento antes de ser exhalado. Lograr gestionar este instante de paso mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y optimizar el dominio del oxígeno, se propone efectuar un proceso fácil. Para comenzar, exhala completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire otra vez, pero en cada repetición trata de captar poco oxígeno y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema contribuye a fortalecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.